Noticias positivas para el transporte marítimo de carga hacia Galápagos

Mejoras y buenas noticias para el transporte marítimo de carga hacia Galápagos

Mejoras al transporte marítimo hacia Galápagos

Con el objetivo de fortalecer el servicio de transporte marítimo de carga entre el Ecuador continental y Galápagos, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), a través de la Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial (SPTMF), implementa acciones concretas que benefician directamente a los habitantes del Archipiélago. Esta área es responsable de la planificación, regulación y control técnico del transporte marítimo y fluvial del país.

Rutas actuales y aumento en la demanda

El Archipiélago cuenta con tres rutas marítimas que permiten el traslado de productos de primera necesidad, materiales de construcción, combustible y otros bienes esenciales.
Las rutas 1 y 2 (Guayaquil – San Cristóbal – Santa Cruz – Guayaquil) registraron una demanda mensual de 6.000 toneladas en 2024, la cual aumentó en 600 toneladas durante 2025. Gracias a la gestión conjunta entre la SPTMF y el sector privado, se ha incrementado la capacidad de carga y transporte en estas dos rutas.

Capacidad actual de carga

Actualmente, la capacidad total de carga es de 9.800 toneladas, distribuida entre tres embarcaciones: Fusión 3 y RS Pioneer (3.500 toneladas cada uno) y Vertom Thea (2.800 toneladas). Esta capacidad representa un margen del 48 % por encima de la demanda actual, lo cual garantiza una reserva operativa adecuada ante posibles contingencias o interrupciones del servicio.

Galápagos-transporte-carga
Mejoras al transporte de carga en Galápagos

Situación de la ruta 3 (Guayaquil – Isla Isabela – Isla Floreana – Guayaquil)

En cuanto a la ruta 3 (Guayaquil – Isla Isabela – Isla Floreana – Guayaquil), la demanda mensual es de aproximadamente 628 toneladas. Esta cifra no está siendo cubierta por la embarcación autorizada para operar en dicha ruta. Como medida temporal, la SPTMF autorizó viajes del buque RS Pioneer hacia Isla Isabela para atender esta necesidad.

Soluciones a largo plazo

Con el fin de ofrecer una solución permanente, la Subsecretaría de Puertos abrió un proceso para incorporar una nueva embarcación que preste el servicio de transporte marítimo regular o discrecional en la ruta 3. Esta nueva nave deberá cumplir con los requisitos técnicos de navegación establecidos por la SPTMF.

Los interesados en participar en este proceso deberán presentar sus solicitudes en las ventanillas de atención al usuario de la SPTMF en Guayaquil o en sus oficinas desconcentradas en la provincia de Galápagos.

Compromiso institucional

El MTOP mantiene como prioridad atender las necesidades y demandas de todos los ecuatorianos dentro de sus competencias. Por ello, continúa trabajando para fortalecer el servicio de transporte de carga hacia las Islas Galápagos, asegurando conectividad, abastecimiento y desarrollo para el Archipiélago.

Adicionalmente, La Secretaría de Inversiones Público-Privadas y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas impulsan una nueva iniciativa que busca transformar el sistema logístico de carga hacia las islas Galápagos, con el objetivo de hacerlo más eficiente, seguro y sostenible, según ha informado la cartera de Estado.

El proyecto se encuentra en fase de planificación y contempla varias mejoras claves como la repotenciación del muelle en La Pradera (Guayaquil), principal punto de embarque hacia las islas y donde los camiones deben esperar horas hasta que se habilite el ingreso al muelle.

También se contempla la construcción de muelles en Santa Cruz y San Cristóbal, adaptados para recibir carga con medidas de bioseguridad.

Además, el Gobierno pretende implementar sistemas de refrigeración y bodegas con control ambiental, para evitar la pérdida de productos perecibles durante los tiempos de espera.

Asimismo, se pretende tener una nueva embarcación para la ruta Guayaquil–Isabela–Floreana, que mejoraría la frecuencia y capacidad de transporte.

¿De dónde saldrá la inversión?

El plan contempla también obtener recursos mediante un crédito no reembolsable otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y se enmarca dentro de una cartera de inversiones valorada en $10.000 millones que el Gobierno del presidente Daniel Noboa proyecta asignar durante los próximos cuatro años.

Fuentes: El expreso, Obras públicas

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *