Accidente de contenedores en Callao, Perú.

Caída de contenedores en el Callao podría ser el inicio de una millonaria racha de pérdidas para exportadores peruanos: los motivos detrás

La falta de mecanismos efectivos de protección está poniendo en evidencia las brechas en la profesionalización de la logística del Perú, según la multinacional Avla

La reciente caída de más de 50 contenedores desde un buque fondeado en la bahía del Callao provocó el cierre parcial del principal puerto del país y puso en evidencia los riesgos asociados a las operaciones logísticas marítimas en el Perú.

Aunque no se reportaron materiales peligrosos ni daños personales, el siniestro generó repercusiones operativas, económicas y legales para las empresas involucradas. Los costos de recuperación, la posible pérdida de mercancía y la interrupción del tránsito portuario remarcan la importancia de una adecuada gestión de riesgos en este tipo de actividades.

Caída de contenedores en el Callao expone vulnerabilidad logística

En este contexto, expertos del sector subrayan que la protección frente a estos eventos recae en gran medida en los seguros especializados en transporte de mercancías. Avla destaca el valor de contar con coberturas técnicas adaptadas a las necesidades de importadores, exportadores y operadores logísticos ante incidentes como el ocurrido en el Callao.

Según Álvaro Seminario, Gerente Corporativo de Transportes en la aseguradora regional, fenómenos como la caída de contenedores no son hechos aislados, sino riesgos habituales que enfrentan quienes participan en el comercio exterior.

El experto indicó que los seguros especializados en transporte pueden cubrir la pérdida o daño de las mercancías durante el tránsito y situaciones particulares como la denominada “Avería Gruesa”, que aplica cuando una parte de la carga debe sacrificarse para resguardar el conjunto en una emergencia a bordo.

En respuesta a estas exigencias, explicó que existen productos diseñados con una cobertura ampliada de hasta US$10 millones por embarque, incluyendo protección en operaciones terrestres, marítimas, aéreas y multimodales.

Empresas peruanas subestiman riesgos logísticos, alerta Avla

Una de las ventajas más relevantes de estas pólizas es la cobertura extendida post-arribo, particularmente útil cuando, por razones de congestión o emergencia, la carga no puede ser retirada del puerto de inmediato. Esto permite mantener la protección sobre las mercancías hasta que los operadores logísticos recuperen el control de sus bienes.

Seminario sostiene que el seguro no solamente otorga respaldo financiero, sino que contribuye a la continuidad y profesionalización de las operaciones, permitiendo a las empresas enfrentar con mayor previsión eventos inesperados en la cadena logística.

El incidente en el Callao también abrió un debate sobre la cultura de prevención dentro de la logística nacional. Aunque megaproyectos como el nuevo aeropuerto Jorge Chávez y el puerto de Chancay buscan consolidar al Perú como un hub regional, persisten brechas en materia de aseguramiento, especialmente en pequeñas y medianas empresas y operadores no formalizados.

Finalmente, Avla advierte que un segmento importante del sector de comercio internacional aún subestima los riesgos o desconoce la existencia de soluciones flexibles y adaptables a todo tipo y tamaño de operación, por lo que un incidente como el del pasado fin de semana podría representar un punto de inflexión.

El mercado de transporte terrestre de mercancías en Perú proyecta un crecimiento de US$10,75 mil millones para 2029. Entre los siniestros más habituales figuran robos, accidentes y pérdidas durante el tránsito marítimo, lo que refuerza la necesidad de fortalecer la gestión de riesgos y la contratación de seguros adecuados en la cadena logística nacional.

Fuente: Infobae, Copilot

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *