Ecuador refuerza el control a las importaciones de hierro y acero

El Gobierno ecuatoriano ha implementado una nueva medida de vigilancia previa al embarque para las importaciones de hierro y acero, con el objetivo de proteger la industria nacional frente a prácticas comerciales desleales. Esta disposición, establecida por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, estará vigente por 12 meses y exige que los importadores obtengan un documento de vigilancia antes de embarcar la mercancía, a través de la Ventanilla Única Ecuatoriana (VUE).

La resolución responde a un análisis técnico que detectó un crecimiento del 29% en el valor y del 28% en el volumen de importaciones entre 2021 y 2024, con precios irregulares que amenazan la competitividad local. El documento de vigilancia será gratuito, tendrá una vigencia de cuatro meses y será indispensable para la nacionalización de la carga. Además, se ha anunciado una capacitación virtual para operadores de comercio exterior el 20 de agosto, con el fin de facilitar el cumplimiento de esta nueva normativa.

Esta medida se enmarca en las políticas de defensa comercial del país, buscando generar un entorno de competencia justa y recopilar información clave sobre precios y volúmenes de importación. Con ello, Ecuador reafirma su compromiso de proteger sectores estratégicos y fomentar un comercio exterior más equilibrado.

Las nuevas reglas para importar hierro y acero en Ecuador tienen varias implicaciones importantes para los importadores:

Requisitos adicionales y tiempos de gestión

Los importadores ahora deben obtener un documento de vigilancia previa al embarque a través de la Ventanilla Única Ecuatoriana (VUE) antes de enviar la mercancía. Este documento será gratuito, pero su validación puede tomar hasta seis días hábiles, lo que implica una planificación más cuidadosa en los tiempos logísticos. Además, el documento tendrá una vigencia de cuatro meses y será obligatorio para la nacionalización de la carga.

Mayor control y fiscalización

Esta medida busca recopilar información sobre precios, volúmenes y condiciones de importación, lo que significa que los importadores estarán bajo mayor escrutinio comercial. Si se detectan inconsistencias o prácticas que afecten la competitividad nacional, podrían enfrentarse a observaciones o incluso la negación del documento. Por ello, será clave que los operadores de comercio exterior se capaciten adecuadamente —como en la sesión virtual prevista para el 20 de agosto— para evitar retrasos o sanciones.

Si quieres hacer consultas sobre este tema e importar productos similares, puedes contactarnos por nuestros canales digitales.

Fuente original: El Comercio, Redacción Copilot

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *