¿Cómo es el proceso de clasificación de una carga bajo las normas IMO?

Para clasificar un tipo de carga bajo las normas internacionales de la IMO (International Maritime Organization) implica seguir una serie de pasos bien definidos. Esto es particularmente importante para garantizar la seguridad del transporte marítimo y cumplir con las regulaciones internacionales. Aquí está el proceso paso a paso:


1. Identificar el tipo de mercancía

  • Determina la naturaleza de la carga: ¿Es líquida, sólida, gaseosa, o una combinación? ¿Es peligrosa o no peligrosa?
  • Verifica si la carga pertenece a alguna categoría especial, como perecedera, sobre-dimensionada, o de alto valor.

2. Confirmar si la carga es peligrosa

Las mercancías peligrosas están reguladas por el Código IMDG (International Maritime Dangerous Goods Code). Identifica si la carga pertenece a alguna de las 9 clases de materiales peligrosos:

  1. Explosivos
  2. Gases
  3. Líquidos inflamables
  4. Sólidos inflamables
  5. Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
  6. Sustancias tóxicas e infecciosas
  7. Materiales radiactivos
  8. Sustancias corrosivas
  9. Sustancias y objetos peligrosos varios

Nota: Revisa las hojas de datos de seguridad (MSDS) proporcionadas por el fabricante para confirmar si la carga se clasifica como peligrosa.


3. Asignar el número UN (United Nations Number)

Si la carga es peligrosa, se le asigna un número UN, que identifica específicamente el tipo de sustancia o producto.

  • Por ejemplo: Gas licuado de petróleo (UN 1075) o Ácido sulfúrico (UN 1830).

4. Verificar el embalaje adecuado

  • Según las normas IMO y el Código IMDG, la carga debe estar embalada de manera segura para prevenir fugas, derrames, o daños durante el transporte.
  • El tipo de embalaje depende del nivel de peligrosidad (Clase, Grupo de Embalaje: I, II, III) y el estado físico de la carga (líquido, sólido, gas).

5. Etiquetado y marcado

  • Asegúrate de que cada paquete tenga las etiquetas correctas que indiquen la clase de peligrosidad (símbolos de peligro y códigos).
  • Incluye las marcas obligatorias como el número UN, orientación de la carga (si aplica) y palabras como «Inflamable», «Corrosivo», etc.

6. Preparar la documentación requerida

La documentación incluye:

  • Declaración de Mercancías Peligrosas (DGD).
  • Hojas de datos de seguridad (MSDS).
  • Manifiesto de carga con detalles sobre el transporte y el número UN.
  • Documentos de transporte: Conocimiento de embarque (Bill of Lading) y certificados adicionales si es necesario.

7. Planificación del transporte

  • Verifica si la carga peligrosa requiere transporte en condiciones especiales, como refrigeración o separación de otros tipos de cargas.
  • Asegúrate de que la carga se estibe correctamente en el contenedor o la bodega del barco, según el Código de Estiba de la IMO.

8. Notificar a las autoridades y partes involucradas

  • Informa al operador portuario y al transportista marítimo que se está manejando mercancía peligrosa.
  • Algunos países exigen notificaciones previas a las autoridades locales antes de transportar ciertos tipos de materiales peligrosos.

9. Inspección final y aprobación

  • Antes del embarque, las autoridades pertinentes (como Aduanas o la Guardia Costera) inspeccionarán la carga para confirmar que cumple con las normativas de la IMO.
  • Obtén los permisos necesarios para proceder con el transporte.

10. Seguimiento durante el transporte

  • Monitorea la carga durante todo el viaje, especialmente si es peligrosa, para responder a cualquier incidente.
  • Asegúrate de que los miembros de la tripulación estén capacitados para manejar emergencias según las directrices de la IMO.

Siguiendo este proceso, los técnicos, tanto del fabricante como del transportista y según los contenidos y normativas aplicables de la IMO, pueden clasificar adecuadamente una carga según las normas internacionales IMO y garantizar un transporte seguro y eficiente.


¿De quién es la responsabilidad de esta clasificación?

El proceso de clasificación y cumplimiento de las normativas IMO es una responsabilidad compartida entre el productor o fabricante y la empresa transportista, pero con roles específicos para cada uno:

Responsabilidades del Productor o Fabricante

  1. Identificación y clasificación inicial:
  • El fabricante o productor tiene el deber de proporcionar información precisa sobre el producto, incluida su naturaleza química, peligrosidad, y características.
  • Esto se documenta en las Hojas de Datos de Seguridad (MSDS), donde se indica la clase IMO, el número UN, el grupo de embalaje, y las precauciones necesarias.
  1. Embalaje seguro:
  • El productor debe garantizar que el producto se embale según las regulaciones internacionales (Código IMDG) y que esté preparado para soportar los riesgos del transporte.
  1. Etiquetado y marcado:
  • Es responsabilidad del fabricante colocar las etiquetas de peligrosidad y el número UN en los envases según corresponda.
  1. Suministro de documentación:
  • Proveer todos los documentos necesarios, como:
    • Declaración de Mercancías Peligrosas (DGD).
    • Certificados adicionales (como el de análisis químico).
    • Información sobre las condiciones especiales requeridas para el transporte.

Responsabilidades de la Empresa Transportista

  1. Validación de la información:
  • El transportista verifica que la carga esté correctamente clasificada, etiquetada, y documentada antes de aceptarla para su transporte.
  • Si algo no cumple con las regulaciones, el transportista tiene el derecho (y el deber) de rechazar la carga hasta que se corrijan los problemas.
  1. Cumplimiento en el transporte:
  • Garantizar que la carga se maneje, estibe, y transporte según las normas IMO (Código IMDG o Código de Estiba, según sea el caso).
  • En caso de transporte multimodal, coordinar que todas las etapas cumplan con las normativas.
  1. Capacitación del personal:
  • Asegurarse de que los empleados y la tripulación involucrados en el transporte estén capacitados en el manejo de mercancías peligrosas y en protocolos de emergencia.
  1. Gestión de emergencias:
  • Estar preparado para responder ante incidentes durante el transporte, siguiendo las pautas del Código IMDG y otros reglamentos de seguridad marítima.
  1. Relación con las autoridades:
  • Enviar notificaciones a las autoridades pertinentes (si es requerido por la legislación local o internacional).
  • Coordinar inspecciones previas al embarque y garantizar que todo esté en regla antes del despacho.

Conclusión: Trabajo en conjunto

  1. El productor/fabricante es responsable de proporcionar toda la información técnica necesaria y garantizar que el producto esté listo para el transporte desde el origen.
  2. La empresa transportista tiene el deber de verificar, manejar, y transportar la carga en cumplimiento con las normativas internacionales.

En la práctica, este proceso se basa en la cooperación fluida entre ambos, ya que cualquier incumplimiento puede causar sanciones legales, retrasos, o incluso accidentes graves. Si tu empresa está involucrada en transporte de carga, es crucial tener protocolos claros para coordinar estas responsabilidades. ¿Te interesaría algún detalle adicional sobre los documentos o normas aplicables?

Además, hay que tomar en cuenta que estas normas se revisan y actualizan periódicamente, por lo que es necesario mantenerse informado en la página de la IMO o OMI en español. https://www.imo.org/es, y este proceso podría tener variaciones. Consulta con un experto en carga internacional en tu sector para ampliar tus dudas. En Marfec contamos con todo tipo de asesoría relacionada a estos servicios y estamos gustosos de atenderte de inmediato para suplir tus inquietudes.

Teléfono: (+593) 98 406 9810 (+593) 979 3337 17
email: operaciones@marfec.ec
comercial@marfec.ec

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *